Enlaces

martes, 14 de septiembre de 2021

Wonder Woman 1984: Entre la Nostalgia Dorada y la Manipulación de Deseos

Wonder Woman 1984

¿Por qué 1984? La fecha no es casualidad.-


Es muy curioso ver la cantidad de referencias a este año en concreto que nos estamos encontrando en estos tiempo de pandemia y revuelo social. En mi anterior entrada, Proyecto Brainstorm, hice referencia a la tecnología disponible y las previsiones que en una película del 83 se hacían al futuro sin necesidad de mencionar ningún año en concreto.

La respuesta es evidente. Hay algunos, sino muchos, que están viendo similitudes con las premoniciones distópicas que ven en la novela de Orwell. En mi entrada, "1984. La visión de Orwell", relativa a la versión cinematográfica de 1956, expliqué algunas cosas al respecto.

Para mí, como para otros aficionados a los cómics, el año 1984 suponía el fin del mundo, no, es broma, suponía el final de una era ya que no se sabía qué pasaría en 1985 porque el cómic carecería de sentido. ¿Cambiarían el nombre? En realidad hubo muchas hipótesis y teorías.

Vivimos tiempos extraños donde el año 1984 resurge una y otra vez en el imaginario colectivo. No es coincidencia que Warner Bros eligiera este año específico para ambientar la secuela de Wonder Woman. La película hace exactamente esto, pero con la historia de 'La pata de mono' de W. W. Jacobs, utilizando el concepto de deseos concedidos con consecuencias imprevistas.

El 1984 orwelliano no solo representa control mental y vigilancia masiva; simboliza la era dorada del consumismo desenfrenado que caracterizó los 80. Una década donde "desear más" se convirtió en el mantra generacional, preparando el terreno para la sociedad de consumo que conocemos hoy.


La Película: Espejismo de Poder y Seducción de Masas.-


Es curioso que, a la vez que estoy reflexionando sobre la tecnología, pensando en lo quiero decir en este artículo, me llamen para hablar precisamente de eso o que en Linkedin se haga mención a un vídeo mío en el que cuento cómo lo pasé viviendo en USA y en el que también cuento la tecnología disponible durante el 11S.

Wonder Woman 1984 funciona como una parábola sobre el peligro de los deseos fáciles, pero también como un ejercicio de ingeniería social disfrazado de entretenimiento. La historia de Maxwell Lord (Pedro Pascal) no es solo la de un villano megalómano; es un retrato inquietantemente preciso de cómo operan los grandes manipuladores del poder global.



Esta película está bien ambientada en la época, con semáforos y tráfico con coches de los 80 e incluso la ropa, pero comete un error grave. Hay una parte de la película en la que el "malo" accede, mediante una tecnología existente, el Proyecto Guerra de la Galaxias, a todas las pantallas del mundo, televisiones y ordenadores. Teniendo en cuenta que el primer PC salió al mercado en 1981, considero un error que las pantallas de un IBM PC muestren la señal de TV, pero eso solo lo detectamos los que hemos vivido la evolución de la informática a lo largo de décadas.


El Mensaje Subyacente: Renuncia y Conformismo.-


Hay muchos tópicos de 2020 en Wonder Woman 1984: desde feminismo encubierto, con amazonas invadidas por hombres, o instantes de maltrato en algunos planos esporádicos hasta mención al poder del pensamiento positivo.

Como ya he comentado en otras ocasiones, 151 minutos para una película la hacen demasiado larga para mí. El argumento es sencillo, como en las películas de superhéroes, de buenos contra malos. En este caso hay que luchar contra alguien que anhela todo el poder posible a cambio de conceder deseos a los demás, pero eso tiene un precio.

La película nos vende una lección aparentemente noble: "renuncia a tus deseos para salvar el mundo". Pero esta moraleja esconde algo más siniestro. En una época donde las élites globales promueven la "renuncia voluntaria" a los derechos básicos bajo el pretexto del "bien común", Wonder Woman 1984 funciona como propaganda perfecta para normalizar la idea de que debemos sacrificar nuestras aspiraciones individuales.


Lo que Realmente Transmite la Película.-


A nivel emocional, Wonder Woman 1984 genera una melancolía extraña. Nos presenta un mundo donde la abundancia es posible (Maxwell Lord puede dar a todos lo que desean), pero inmediatamente nos enseña que esa abundancia es peligrosa y debe ser rechazada. Es la perfecta metáfora de los tiempos actuales: vivimos en la era de mayor abundancia tecnológica de la historia, pero se nos dice constantemente que debemos "consumir menos", "desear menos", "aspirar menos".

La película manipula hábilmente nuestras emociones para que sintamos culpa por nuestros deseos más básicos. Steve Trevor representa el pasado romántico que debemos abandonar, Barbara Minerva simboliza la mujer que se "excede" en su transformación personal, y Maxwell Lord encarna la ambición empresarial presentada como intrínsecamente corrupta.

Wonder Woman 1984

Efectos Especiales vs Ingeniería Emocional.-


Los efectos visuales son espectaculares, diseñados para deslumbrarnos mientras procesamos el mensaje subliminal. Los 151 minutos de duración no son casuales; es el tiempo necesario para que la programación neurolinguística haga efecto. La película te mantiene en un estado de semi-hipnosis visual mientras deposita ideas en tu subconsciente.

La secuencia donde Maxwell Lord accede a "todas las pantallas del mundo" es especialmente reveladora. No solo es un error técnico (las pantallas de PC de 1981 no podían mostrar televisión), sino una representación literal del poder mediático actual para manipular la percepción masiva.

Tiene unos efectos especiales, como no podría ser de otra manera, espectaculares, con mucha ciencia ficción y la ciencia de los superhéroes, o sea, poca ciencia :)

Reflexión Final: Ver con Ojos Críticos.-


Wonder Woman 1984 es entretenida si la consumes como puro espectáculo, pero inquietante si la analizas como artefacto cultural. La película funciona como ejercicio de normalización del sacrificio individual "por el bien común", preparando psicológicamente a las audiencias para aceptar futuras renuncias "voluntarias".

¿Es esto paranoia? Observa cómo los mismos temas se repiten en el entretenimiento mainstream: renuncia, sacrificio, culpabilización del deseo individual, idealización de la autoridad benévola. Los patrones están ahí para quien quiera verlos.

¿Qué opinas sobre estas reflexiones? ¿Has notado patrones similares en otras películas recientes, o crees que simplemente es entretenimiento inocente? Me encantaría conocer tu perspectiva sobre si el cine actual incluye mensajes subliminales o si estamos ante simple coincidencia narrativa. Comparte tu visión en los comentarios - especialmente si has visto elementos que haya pasado por alto o si tienes una interpretación completamente diferente.


Valoración #JaviFlim: 5,5

Puedes tenerla para disfrutarla en casa en Blu-ray --> AQUÍ


¿Valoras mis reseñas? ¡Un café simbólico mantiene vivo este blog!

No hay comentarios:

Publicar un comentario