Buscar en JaviFlim

domingo, 9 de octubre de 2022

La Fuga de Logan: Hedonismo Convertido en Prisión Dorada

La Fuga de Logan

Hacía tiempo que quería revisitar esta joya olvidada de la ciencia ficción. Ya sabes que este género me fascina, especialmente cuando nos permite observar cómo se hacían las cosas antes, con esa mezcla única de ingenuidad y profundidad que caracterizaba al cine de los años 70. La Fuga de Logan (1976) cumple ya 46 años desde su estreno, y precisamente esa distancia temporal la convierte en un espejo inquietante de nuestro presente.

Si te soy sincero, la tenía preparada para comentarla en otro blog cultural que abandoné hace años y se quedó traspapelada. Ahora me ha parecido el momento perfecto para retomarla, recordarla y comentarla porque, pese a su aparente talante infantil, esconde reflexiones devastadoramente adultas sobre el control social y la libertad individual.

Un mundo de placeres sin alma.-


Nos encontramos en el siglo XXIII, en una megalópolis herméticamente sellada donde la humanidad superviviente ha construido la sociedad perfecta: un mundo distópico rebosante de hedonismo donde la única obligación es disfrutar de los placeres de la vida. Drogas, sexo, entretenimiento constante... todo está al alcance de la mano. Pero hay una trampa que convierte el paraíso en pesadilla: al cumplir los 30 años de edad, debes morir.

Existe la aparente posibilidad de salvarte en un ritual llamado "Carrusel" que se muestra al comienzo de la película, una ceremonia que mezcla psicodelia y religión en un espectáculo hipnótico. Pero como pronto descubrimos, tal vez solo es una ilusión más para mantener a la población controlada.


El despertar de la conciencia.-


Logan es un "Sandman" (Vigilante), un policía encargado de neutralizar a quienes tratan de escapar de la muerte programada. Su mundo se tambalea cuando algunos acontecimientos le hacen replantearse ese estado de bienestar aparente y comenzar a dudar del propio sistema. La transformación del cazador en presa es el núcleo emocional de la película, un viaje hacia la autodeterminación que resuena poderosamente en nuestros tiempos.


No quiero extenderme demasiado en el argumento para no arruinar la experiencia. El desarrollo narrativo puede parecer algo pueril hoy en día, aunque los efectos visuales, desfasados para los estándares actuales y seguramente también entonces, le supusieron el Oscar a los mejores efectos especiales. También obtuvo dos nominaciones adicionales: Fotografía y Dirección Artística.

El último escalón antes de Star Wars.-


Posiblemente La Fuga de Logan representa el último escalón previo a Star Wars (1977) en la evolución de la ciencia ficción cinematográfica. Está claramente influenciada por "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley, y esa conexión no es casual. "El Carrusel" es más que una ceremonia: es un mecanismo de control poblacional que mantiene la ciudad sin exceso de habitantes, llena únicamente de jóvenes atletas rebosantes de vida y energía.

Esta aparente utopía juvenil esconde una realidad siniestra que hoy resulta escalofriante: una sociedad donde la productividad y la utilidad determinan el derecho a existir. ¿Te suena familiar?

La Fuga de Logan

Libertad sexual y feminismo en 1976.-


Hay un aspecto de la película que quizás pase desapercibido, pero que considero fundamental, sobre todo para la época en la que se filmó y estrenó: la exploración de la libertad sexual y el feminismo.

Una escena particularmente reveladora nos muestra a Logan, después de perseguir y abatir a un disidente, relajándose en casa mientras navega por una especie de "Tinder psicodélico". Aparece un hombre atractivo que le mira sugestivamente, pero Logan niega con la cabeza. No es gay. Hace "zapping" otra vez y aparece Jessica prácticamente desnuda con un vestido de gasa. Logan le propone "pasar a la acción", pero Jessica le dice que no quiere acostarse con él, dejando a Logan confundido.

Esta dinámica es fascinante: existe un juego donde hombres y mujeres quedan para encuentros sexuales, pero ella conserva el poder de decisión. En otras escenas vemos la "zona del amor", donde las personas interactúan sin ataduras ni compromisos, solo por placer mutuo. Pero la escena más poderosa ocurre cuando Logan y Jessica, ya en el mundo exterior, se bañan desnudos en un lago y proclaman "somos libres". Jessica dice "soy yo quien decide" y Logan responde "como siempre".

Para 1976, esto era revolucionario.

La Fuga de Logan

El santuario somos nosotros mismos.-


Como conclusión, puedo decir que aunque el mundo parezca acabarse (o eso nos quieran hacer creer), siempre hay una salida hacia lo que siempre hemos sido: nuestra propia esencia auténtica. El Santuario que Jessica y Logan buscan desesperadamente no es un lugar físico, sino un estado del ser. Somos nosotros mismos.

Creo que es interesante echarle un vistazo porque justo después de ella las cosas en la ciencia ficción cambiaron definitivamente, y ese cambio se ha mantenido hasta hoy. Otra película similar y ligeramente anterior es THX 1138 (1971), que plantea un mundo comparable aunque no idéntico, y que también sirve de referencia para comprender esa transformación de paradigma en el género.

La Fuga de Logan

La Fuga de Logan está basada en la novela homónima de William F. Nolan y George Clayton Johnson, escrita en 1967, que presenta algunas diferencias significativas con la adaptación cinematográfica: el año futuro en el que transcurre, la edad límite (21 años en el libro), los colores de la flor en la palma de la mano que indica las edades, y otros elementos narrativos.

La Fuga de Logan

En estos tiempos donde el control social se disfraza de bienestar y donde la juventud eterna se vende como el máximo ideal, La Fuga de Logan se revela como una advertencia profética que merece nuestra atención.

¿Has visto Logan's Run? ¿Qué sensaciones te despertó esa sociedad aparentemente perfecta? Me encantaría conocer tu perspectiva sobre cómo esta distopía de los 70 dialoga con nuestro presente. Déjame tu comentario y sigamos explorando juntos estos reflejos del alma humana que el cine nos regala.


Valoración #JaviFlim: 6,0

La puedes tener en Blu-ray --> AQUÍ
o, mejor todavía, profundizar en la historia con el libro --> AQUÍ


¿Valoras mis reseñas? ¡Un café simbólico mantiene vivo este blog!

No hay comentarios:

Publicar un comentario