Buscar en JaviFlim

miércoles, 15 de julio de 2015

WWW.: Cuando la Experimentación Sacrifica la Esencia del Cine

WWW. la película

La Soledad Digital Como Pretexto Narrativo.-


Una película que explora cómo la soledad reúne en diferentes lugares del mundo a un grupo de personas sin nada en común, salvo su condición de internautas. Esta premisa ambiciosa de Javier Díez Moro se presenta como una coproducción internacional España-China-Colombia-Francia-Alemania-Grecia-Italia-EEUU-Ucrania que, paradójicamente, refleja la fragmentación que caracteriza todo el filme.

La película nos sumerge en un universo hiperrealista donde múltiples historias se entrelazan a través de pantallas, chats y webcams. Un mundo donde las personas se esconden tras las tres uvas dobles para contar sus vidas: a veces reales, a veces falsas, pero siempre marcadas por una profunda soledad existencial.

El Dilema Entre Arte y Narrativa.-


"People say and do things in cyberspace that they wouldn't ordinarily say or do in the real world" (La gente dice y hace cosas en el ciberespacio que normalmente no dirían o harían en el mundo real). Esta reflexión resume la doble naturaleza de Internet que la película intenta explorar, pero lo hace de manera tan dispersa que pierde fuerza emocional.

Díez Moro ha construido un artefacto visual que se debate entre el videoarte y el largometraje tradicional. La música y el aspecto visual llaman la atención por su estética de videoclip, pero esta elección estilística termina siendo un arma de doble filo que fragmenta la experiencia cinematográfica.

WWW. la película

Cuando el Multiculturalismo Se Vuelve Obstáculo.-


El salto constante entre español, inglés, chino y español latino genera más que un simple "lío mental": refleja una ambición desmedida que sacrifica la coherencia narrativa en el altar de la diversidad forzada. Esta babel lingüística se convierte en metáfora involuntaria de la incomunicación que supuestamente critica.

Los diálogos suenan artificiosos y las actuaciones carecen de la naturalidad necesaria para conectar emocionalmente con el espectador. Incluso las simulaciones de espacios web resultan pobres para los estándares de 2012, época en la que internet ya había evolucionado considerablemente.

El Presupuesto Como Coartada Creativa.-


Con un presupuesto inicial de 14.000 euros que se extendió hasta los 30.000, es innegable el mérito técnico de haber completado un largometraje. Sin embargo, las limitaciones económicas no pueden justificar la ausencia de un hilo conductor sólido que dé coherencia a la propuesta.

Como fotógrafo y videoartista, puedo apreciar la búsqueda experimental, pero existe una diferencia fundamental entre crear piezas de videoarte y construir una narrativa cinematográfica que trascienda lo meramente visual.

La Reflexión Ausente Sobre Nuestra Era Digital.-


En una época donde internet comenzaba a definir nuevas formas de relacionarse, "WWW." tenía la oportunidad de ofrecer una reflexión profunda sobre el anonimato digital y sus consecuencias psicológicas. Personajes como Irina, una ingeniera naval rusa que por circunstancias de la vida se ve obligada a trabajar como masajista, representan la frustración y el desamor de una generación perdida entre lo virtual y lo real.

Sin embargo, la película se queda en la superficie de estos temas, priorizando la forma experimental sobre la sustancia emocional. El resultado es un ejercicio de estilo que habla más de las ambiciones del director que de las realidades humanas que pretende retratar.

Conclusión: Cuando Innovar No Es Suficiente.-


"WWW." es una película que generará división entre quienes valoran la experimentación visual por encima de todo y aquellos que buscan en el cine una experiencia narrativa completa. Probablemente existe un público que disfrutará de sus imágenes sin cuestionarse la coherencia del conjunto, pero el cine, en su esencia más pura, requiere algo más que innovación técnica.

La propuesta de Díez Moro, pese a sus buenas intenciones y su indudable esfuerzo de producción, se queda a medias entre el arte conceptual y el entretenimiento cinematográfico, sin llegar a satisfacer completamente las expectativas de ninguno de los dos terrenos.

¿Has vivido alguna vez esa sensación de vacío que deja una película ambiciosa pero incoherente? ¿Crees que el cine experimental tiene cabida cuando sacrifica la conexión emocional? Comparte tu experiencia en los comentarios: tu perspectiva enriquece nuestra comprensión colectiva del séptimo arte.


Valoración #JaviFlim: 3,5


¿Valoras mis reseñas? ¡Un café simbólico mantiene vivo este blog!

No hay comentarios:

Publicar un comentario